
educacionactiva2011
LUGAR DE CONTENIDOS Y PRINCIPIOS QUE AYUDARAN A LOS ALUMNOS EN SU FORMACIÓN PROFESIONAL
domingo, 12 de febrero de 2012
lunes, 12 de septiembre de 2011
PROGRAMAS IFDC ARTE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ubicación: 2º Año / Anual- 3 hs. semanales
Caracterización
En el campo de las Ciencias Sociales muchos son los debates; las certezas de la Ciencia clásica se ven cuestionadas e interrogadas por planteos epistemológicos que ponen al análisis riguroso conceptos, métodos, teorías atinentes al desarrollo de las distintas Ciencias del Hombre.
La investigación Educativa se inserta en este marco dinámico como una propuesta curricular de Formación Inicial tendiente a crear espacios de reflexión crítica sobre la propia actividad apropiándose para ello de instrumentos que le permitan operar en esta con criterio científico. Se tratará de facilitar en los alumnos la creación de una cultura reflexiva profesional donde Enseñanza e Investigación se combinen dialéctica y operativamente en la práctica.
Contenidos Conceptuales
Eje 1. “La investigación es una actividad humana y social que permite abordaje reflexivo, crítico y comprensivo de la realidad”
El conocimiento científico y la investigación; su problemática, logros, cuestionamientos, búsquedas y desafíos. La capacidad de conocer., el rol fundamental del conocimiento en el despliegue de la humanidad. La actitud científica, una capacidad a desarrollar en toda persona. Los grandes Paradigmas en Ciencias Sociales, Positivista, Interpretativo y Social Crítico.
Eje Nº 2“La estrategia general de la investigación es un proceso constructivo, lógico y dialéctico.”
La estrategia general de la investigación científica, su lógica. Diseños de investigación. El proceso de investigación, su lógica y dinámica fases: El planteamiento del problema, La construcción del marco conceptual, Hipótesis y variables, Técnicas de Investigación Social, Construcción y Análisis de datos, La reconstrucción del Objeto de estudio. La lógica de la investigación en el área artística.
Eje Nº 3 “En una cultura profesional reflexiva, Profesor e Investigador son dos aspectos de un único papel.”
Los diseños cualitativos en Investigación. Características y estrategias. La Investigación en la práctica educativa. La Investigación Acción El rol del docente de arte como investigador
Contenidos procedimentales
• Analizar reflexivamente diferentes tipos de Investigación
• Analizar el efecto potencializador de la investigación en la educación y en la acción.
• Aplicar técnicas de investigación en fenómenos de interés y problemas.
• Elaborar registros de datos, tabularlos e interpretarlos.
• Plantear y construir un proyecto de Investigación
Contenidos Actitudinales
• Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiación crítica de saberes y del ejercicio del rol profesional como investigador de su realidad que permita y promueva la transformación educativa.
• Sostenimiento y promoción en las instituciones educativas de actitudes de permanente compromiso con la realidad personal, comunitaria y social, democrática, participativa y pluralista.
• Generación de entusiasmo hacia el saber y el desarrollo de conocimiento.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE CURRÍCULUM
Ubicación: 2 º Año / Anual: 3 hs. Semanales
Caracterización
En este módulo se visualiza al currículum en un sentido amplio y desde una variedad de perspectivas. Se analiza al currículum desde sus fundamentos Filosóficos, Antropológicos, Epistemológicos, Sociocultural, Psicológicos y Pedagógicos.
Se abordarán la problemáticas referidas a las funciones del currículum en relación con la sociedad, la escuela, y la práctica docente, las fuentes del currículum y sus elementos.
También se incluye el análisis de los diseños curriculares en sus diferentes niveles, especialmente en el área artística.
Contenidos Conceptuales
Eje 1 “El currículum se fundamenta en la práctica educativa desde criterios filosóficos, antropológicos, epistemológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos”.
El currículum escolar. Concepto y teorías. Fundamentos filosóficos, antropológicos, epistemológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos. Diferentes teorías sobre el currículum. Funciones del currículum: político, administrativo y pedagógico.
Eje 2 “El proceso curricular tiene diversos niveles de especificación y cada uno de ellos involucra a diferentes elementos y a distintos actores del sistema educativo.
Los elementos involucrados en el diseño curricular. Niveles de especificación curricular. Currículum real, prescripto, oculto, otros. El proceso curricular: diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación.
Eje 3 “El currículum escolar contiene un conjunto de elementos respecto a lo que la escuela debe enseñar y como debe realizarlo”.
Documentos curriculares, CBC, diseños curriculares, niveles, conceptos, partes y componentes.El proyecto curricular a nivel áulico. Elementos. Los documentos curriculares en el área artística.
Contenidos Procedimentales
• Observación y análisis de diferentes diseños curriculares.
• Análisis de los contenidos básicos comunes del nivel para el cual se forman.
• Elaboración de diseños curriculares áulicos, teniendo en cuenta sus diferentes elementos.
• Análisis e interpretación de los diseños curriculares provinciales e institucionales en arte.
Contenidos Actitudinales
• Valoración de la importancia del currículum en la practica educativa.
• Actitud crítica y reflexiva frente a diferentes materiales que tengan que ver con el diseño curricular en el área artística.
• Reconocimiento y valoración de la actividad grupal en la elaboración del currículum.
lunes, 25 de julio de 2011
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Definición:
Es la previsión inteligente y bien calculada de los fines, etapas, y medios adecuados, para el cumplimiento de la tarea escolar. Consiste en la programación racional de todas las actividades, en torno a fines previstos, de tal forma que el aprendizaje resulta eficaz. Supone continuidad y relación mutua de todas las etapas. Permite posibles reajustes sin quebrantar la unidad y los fines.
Elementos
La planificación se fundamenta en los siguientes elementos, que actúan como condicionantes:
• Fines y objetivos de la educación,
• Asignaturas según niveles y especialidades,
• Edad y nivel de los alumnos,
• Familia y sociedad en la que están insertos,
• Material didáctico escolar,
• Expectativas educativas nacionales y mundiales,
• Tiempo de que se dispone para la enseñanza.
Niveles
La planificación educativa se inserta dentro de la planificación del país, y es una posible respuesta a las preguntas:
• ¿Qué clase de jóvenes, de ciudadanos, aspira a tener esta Nación?
• ¿Cuánta calidad educativa queremos brindar?
• ¿Cuántas opciones de educación?
• ¿Qué clase de profesionales necesitamos, ahora y en el futuro?
• ¿Qué preparación demandará el país y el mundo?
• ¿A qué futuro científico-tecnológico aspiramos?
• ¿Qué objetivos y fines queremos lograr?
Para responder a esas preguntas, el país, cada provincia, y cada institución, realizan la correspondiente planificación educativa.
Distinguimos así varios niveles:
1) Nacional
2) Provincial
3) Institucional
4) Áulico.
1) PLANIFICACIÓN EDUCATIVA NACIONAL: integrantes y funciones
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Constituído por:
el Ministro de Educación
y sus secretarios.
Realiza las siguientes acciones de planificación:
• Concreta objetivos, políticas y estrategias educativas.
• Garantiza cumplimiento del Sistema Nacional de Educación, a través de la planificación, realización, y evaluación del mismo.
• Respalda a los gobiernos provinciales para el cumplimiento de la presente ley; les brinda sistencia técnica y financiera.
• Dicta normas sobre
- validez y equivalencia de títulos, en el país y en el extranjero,
- planes de estudio y diseños curriculares de cada jurisdicción
• Desarrolla y coordina programas de investigación con las Universidades.
• Desarrolla programas de cooperación técnica y financiera internacional.
Consejo Federal de Educación
Constituído por:
el Ministro de Educación,
autoridades educativas de cada Provincia, y
representantes de las Universidades.
Tiene a su cargo la planificación de cada asignatura, de cada nivel, cada carrera y cada especialidad.
Lo realizan personalidades de la cultura, ciencia y técnica, las cuales proponen los programas y temas correspondientes, y arman los planes de estudio.
2) PLANIFICACIÓN EDUCATIVA PROVINCIAL: integrantes y funciones.
Gobiernos provinciales
Constituídos por:
los gobernadores, y
los ministros y secretarios
del área educativa
En cada provincia, es deber de los gobernadores y los funcionarios correspondientes:
• Asegurar para todos el derecho a la educación en su ámbito territorial.
• Ser responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema Educativo Nacional.
• Autorizar y realizar los aportes correspondientes a las instituciones educativas de gestión privada.
• Aplicar las resoluciones del Consejo Federal de Educación para resguardar la unidad del Sistema Educativo Nacional.
• Promover el desarrollo de acciones de educación no formal.
3) PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
La Institución Educativa:
las escuelas.
Son la Unidad Pedagógica del sistema.
Están constituídas
por toda la comunidad educativa: docentes, alumnos y sus familias, y personal auxiliar.
Son sus funciones:
• Definir el PEI, Proyecto Educativo Institucional, con la participación de todos los integrantes, y respetando los principios y objetivos de la Ley de Educación Nacional.
• Brindar a los docentes la oportunidad de elaborar proyectos educativos, con otros docentes de la misma institución, o de la zona.
• Promover vínculos coninstituciones del lugar para asegurar servicios sociales, psicológicos y médicos, que mejoren el aprendizaje.
• Desarrollar la autoevaluación propia.
• Realizar las actualizaciones curriculares que correspondan.
• Definir su "código de convivencia", o pautas de conducta en ese establecimiento.
• Promover iniciativas pedagógicas confiables.
• Mantener vínculos con el medio local, desarrollando actividades de extensión y participación.
• Favorecer el uso de las instalaciones escolares para actividades recreativas y comunitarias.
P. E. I.
Planeamiento Educativo Institucional
Pautas organizativas para su redacción:
1) Proyecto educativo: quiénes somos y qué queremos lograr.
a) Ideario:
Cosmovisión, valores, identidad, fines.
b) Misión:
Líneas de acción a mediano plazo para concretar el ideario, en función del contexto y los recursos.
c) Perfiles:
Del equipo directivo, de los docentes, de los alumnos, de sus familias, de los egresados.
d) Estructura organizativa y normas de funcionamiento:
Participación en la toma de decisiones, y "Régimen de convivencia".
e) Proyección comunitaria:
Proyectos extraescolares.
2) Descripción de la entidad prestadora del servicio:
con qué recursos contamos.
a) Infraestructura edilicia:
Planos del edificio, del barrio y de la ciudad.
b) Recursos humanos:
Docentes y no docentes.
c) Material didáctico.
d) Medios económicos y financieros.
3) Proyecto pedagógico:
cómo conceptualizamos nuestra práctica docente.
a) Opciones pedagógicas que sustentan la práctica:
Concepción del aprendizaje, de la intervención docente y de la evaluación.
4) Proyecto curricular:
qué haremos, y cómo lo haremos:
a) Proyectos y planificaciones anuales y mensuales, por niveles, ciclos,y modalidades.
De cada docente, o por cursos paralelos.
b) Planificación áulica anual:
Tipos de contenidos, ítems, actividades, instrumentos de evaluación.
5) Evaluación institucional:
cómo aprendemos de nuestra práctica y sostenemos el crecimiento:
a) Sistema de información para la gestión:
Indicadores y variables de procesos y de resultados. Gráficos anuales cuantitativos.
b) Toma de decisiones y reorientación de los procesos educativos..
4) PLANIFICACIÓN ÁULICA
Cada profesor es responsable de planificar racionalmente sus acciones educativas, que realizará a lo largo del año lectivo.
El modelo presente brinda todos los ítems correspondientes. Dichos ítems no se exigen en su totalidad en todas las escuelas. Recomendamos el diálogo con los directivos para informarse cuáles de ellos es necesario redactar, y cuáles no.
En este trabajo figuran todos, para que no queden ninguno sin explicar.
Presentamos dos modelos:
• Planificación anual
• Planificación diaria.
Planificación anual:
PORTADA:
• Nombre de la escuela.
• Área o departamento al que pertenece la planificación.
• Espacio, materia o disciplina.
• Cursos, niveles, modalidades y carreras, a los que va dirigida.
• Año de redacción de la presente planificación.
• Docentes responsables de la misma. (con firma).
INTRODUCCIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN:
• Explicar los alcances y particularidades de la asignatura.
• Porqué figura en la carrera o especialidad correspondiente.
• Porqué figura en ese año, cuales son sus correlativas anteriores y posteriores.
• Qué aportes brinda al perfil del egresado, y a su futuro rol profesional.
• Cómo se relaciona con las demás materias.
• Cuál es la metodología empleada en su aprendizaje, y porqué.
• Otras observaciones que se consideren adecuadas.
• Posible flexibilización de la planificación, y sus causas.
MARCO CONCEPTUAL:
• Explica las bases teóricas de uno o más pedagogos, a los cuales los docentes responsables del área, se adhieren, para el dictado de esta disciplina. Explicar en qué consisten dichas bases teóricas, y porqué se adoptaron.
OBJETIVOS GENERALES:
• Contempla y enumera la realización de los fines educativos generales, hacia los que debe tender todo aprendizaje, a largo plazo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Son los fines derivados de los anteriores, que pueden cumplirse a través de la presente asignatura, a lo largo de los años en que se dicta. Necesita un mínimo acuerdo con el profesor de las correlativas, del año anterior, y del año siguiente.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
• Constituyen aprendizajes anuales, de esa asignatura, que el alumno debe lograr. Pueden ser teóricos y/o prácticos.
• Es deseable que sean susceptibles de calificación.
• Deben estar claramente especificados.
CONTENIDOS:
Se pueden estructurar en:
• CBC (Contenidos Básicos Comunes)
• NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario)
• NT (Núcleos temáticos).
Esta estructuración varía según estén propuestos por:
- el Consejo Federal, para toda la Nación, o por
- los Ministerios Provinciales, en el Diseño Curricular de cada Provincia.
No hay oposición entre ambas fuentes, los contenidos se complementan según necesidades regionales.
Hay diferencias en cuanto a la diagramación y al ordenamiento de los mismos.
Se recomineda consultar ambos niveles de planeamiento, nacional y provincial, antes de redactar la Planificación Anual, y redactarla conforme a las sugerencias de cada Provincia.
Veremos dos ejemplos o normas generales:
Ej. Nro. 1: Estructuración por contenidos:
• Contenidos Conceptuales: temas teóricos, que constituyen el cuerpo central de la asignatura. Están divididos por Ejes, Módulos, o Unidades, alrededor de los cuales se agrupan los ítems que los explicitan.
• Contenidos Procedimentales: habilidades prácticas, por medio de las cuales se realiza el aprendizaje de los temas conceptuales anteriores. Se pueden desglosar en actividades del docente y de los alumnos.
• Contenidos Actitudinales: predisposición hacia la adaptación social, el respeto, la solidaridad, y la convivencia armónica del grupo de estudio. Valoración de la materia y sus distintos ítems. Motivación positiva hacia el aprendizaje. Actuación del propio rol, y respeto por el rol de los demás. Comprensión y aceptación de los fines de la educación. Apertura hacia la sociedad.
Ej. Nro. 2: Estructuración por ejes:
• Eje del Lenguaje: son los ítems a enseñar, los temas que integran el programa, divididos en unidades o capìtulos.
• Eje de la Producción: Procedimientos, técnicas, y actividades, tanto de los alumnos como del docente.
• Eje de la Recepción: didáctica y metodología que se utilizarán para enseñar los contenidos del programa, y para realizar los procedimientos correspondientes.
• Eje del Contexto Sociocultural: son los valores sociales del momento actual, que intervienen en la formación de las ideas de los alumnos, respecto de la presente asignatura.
RECURSOS:
• Material didáctico con el que cuenta la escuela, para el aprendizaje de la asignatura.
• Otro material que pudiera traer el docente o los alumnos, o que pudiera brindar alguna Institución en visitas didácticas.
CRONOGRAMA:
• Previsión del tiempo, en meses, semanas, o número de clases, en que se enseñará cada uno de los temas, o de los ejes, de la planificación.
EVALUACIÓN:
• Qué se va a evaluar: aprendizajes teóricos y prácticos, conductas de atención y motivación, respeto hacia los demás, cumplimiento de los trabajos prácticos, aceptación de las pautas de orden y socialización.
• Cómo se va a evaluar: incluye instrumentos de medición, gráficos en los cuales volcar la información, parámetros de valoración, adaptados a cada materia.
• Cuándo se va a evaluar: insertada racionalmente en el cronograma de contenidos. La prueba diagnóstica de principio de año, puede incluirse en la planificación, para justificar los cambios que el docente realiza en los contenidos, si fueran de importancia. Especificar los siguientes momentos de evaluación: quincenal, mensual, bimensual. A fin de año se realiza la evaluación final.
BIBLIOGRAFÍA:
Puede ser presentada en general, o desglosada en:
• Lecturas obligatorias, u optativas
• Para el profesor, y/o para los alumnos .
• Para todo el programa, o para cada tema.
• Citando la obra entera, o citando en parte.
En todos los casos, debe figurar:
• Autor.
• Nombre de la obra.
• Editorial.
• Año de edición o reedición.
Planificación diaria:
Es solo a manera de sugerencia. Puede ser cambiada, si fuere necesario. Pero es conveniente que contenga la suficiente información para no dejar dudas respecto a la implementación de esa clase.
Fecha:
Escuela:
Curso: Docente:
Practicante (si corresponde)
Asignatura:
Unidad:
Tema:
Contenidos Recursos o
material didáctico Evaluación
Teóricos Práct
Dada su importancia,
la educación de las generaciones jóvenes
siempre es, o debe ser, planificada.
Es preveer el futuro de cada niño,
y del país en general.
Planificación Anual para el 1º ciclo de Ed. Primaria
Objetivos Generales
Conocer los elementos propios del lenguaje musical y la forma de organizarlos.
Desarrollar competencias musicales que le permitan cantar, moverse, investigar e improvisar.
Analizar las producciones propias y de los demás y de la cultura
Objetivos Específicos
utilizar la voz y los instrumentos musicales para reconstruir situaciones sonoras del medio natural y musical.
Representar corporalmente y con grafías analógicas las relaciones sonoras.
Unidad 1
Ritmo proporcional, pulso, diivisión binaria y ternaria. Movimientos corporales, canciones para moverse. Ritmo del lenguaje, fuentes sonoras: modos de acción golpear, sacudir.
Unidad 2
Motivos rítmicos del cancionero infantil y folclórico. Movimiento corporal de acuerdo al motivo rítmico. Arreglos musicales. Ejecución vocal y de movimiento corporal siguiendo el ritmo.
Unidad 3
Sonidos de la escuela, del hogar, la granja,La voz onomatopeya . Fuentes sonoras, instrumentos no convencionales. Sonoralización de cuentos e imágenes.
Actividades
1-trazar un cuadro de Planificación anual .
2-A cada contenido conceptual, agregar, el procedimental y actitudinal correspondiente, el tiempo, recursos, evaluación.
presentar via email hasta el día viernes 12 de agosto.
3-
domingo, 10 de abril de 2011
CURRICULUM
Etimología
Currículo proviene del latín curriculum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde 1918.
- El currículo no puede ser separado de la totalidad de la sociedad, debe estar históricamente situado y culturalmente determinado.
- El currículum es un acto político que trata objetivamente la emancipación de las clases populares.
- La crisis por la que pasa el campo del curriculum no es conyuntural, es profunda y de caracter estructural.
Fuentes curriculares
El curriculum es una construcción desde el saber pedagógico, en cuyo proceso intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos. Distinguimos entonces:
- fuente epistemológica o disciplinaria
- fuente psicopedagógica
- fuente sociocultural
- fuente Filosófica
- fuente pedagógica
La base científica del currículo
La crisis del conductismo, en todas sus formas, al no responder los requerimientos de la época, el error de desarrollar una concepción microfísica del comportamiento humano, subestimando el pensamiento a la actividad consciente del individuo daba lugar a la formación del paradigma cognitivo.
Otras propuestas que determinan estas crisis son:
- las críticas de la insuficiencia del asociacionismo
- la interpretación inadecuada del evolucionismo y
- la crisis de la noción de ciencia asumida por los conductistas.
Otros factores que contribuyeron a este hecho son los constantes avances de la ciencia y sobre todo la tecnología que ha ingresado en la era de los ordenadores. Para algunos la teoría de la comunicación, la ciencia de las computadoras, la psicolingüística, etc. habrían conllevado a este desenlace.
La psicología cognitiva es definida por Eisner como el estudio de los procesos mediante los cuales se transforma, red, elabora, recupera y utiliza la información del mundo que el sujeto obtiene en su interpretación de él.
Existen autores que definen el paradigma cognitivo como la actividad mental que se produce a través de representaciones en forma similar al punto de vista computacional; dicho de otro modo, el enfoque del proceso de la información aplicado a la psicología. Esta se basa en dos presupuestos:
- los estados mentales son típicamente representacionales
- los procesos mentales son típicamente computacionales
Los nuevos aportes que el conductismo desconocía, según Mayer, son:
- análisis del sistema de procesamiento de información
- análisis de procesos cognitivos
- análisis de estructuras cognitivas
- análisis de estrategias
Creemos que es necesario hacer un deslinde básico entre conductismo, cognoscitivismo y constructivismo, de cómo consideran al conocimiento:
- El conductismo concibe el conocimiento fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a factores o estímulos externos que se encuentran en el ambiente. Su fórmula es E - R (Estímulo – Respuesta).
- El cognoscitivismo considera al conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos.
- El constructivismo cree que el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual y cambiante. Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran.
El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que pueden ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.
El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognotivismo, presenta una gran variedad de formas.
La principal y más general clasificación es la que considera dos tipos de teorías: las teorías con orientación cognitiva o psicológica y las teorías con orientación social, por eso tenemos que referirnos a J. Piaget, D. Ausubel y L. Vygotski, al tratar el currículo. Jean Piaget expresa que el desarrollo está determinado, entre otros factores, por su nivel y desarrollo operatorio.
Al elaborar el plan curricular debemos tener en cuenta el desarrollo de la inteligencia, es decir las etapas como la sensoria motriz, la etapa pre operacional, la de las operaciones concretas y de las operaciones formales.
La base filosófica del currículo
Por otra parte la filosofía aplicada al currículo encuentra 3 grandes perspectivas, las cuales son el idealismo, en el cual el mundo exterior se hace una idea del hombre o de un ser superior, el realismo, la cual acepta que existe un mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo es independiente y el pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia permanentemente y donde el sentido último de una idea depende de su aplicación.
Köhlberg por su parte señala una ideología educativa que permite describir el fenómeno de la educación por completo donde se encuentran 3 grandes corrientes la primera es la ideología romántica que se enfatiza en el organismo, la transmisión cultural que hace su énfasis en el ambiente y la ideología progresista que hace énfasis en la interacción de las anteriores.
Cabe resaltar la diferencia que hay entre la teoría del currículo y la teoría de la instrucción, la pedagogía o teoría de la instrucción estudia a la escuela como un sistema global a diferencia de la teoría del currículo que se encuentra más en el punto medio entre la reflexión de las instituciones y los procesos cotidianos del proceso educacional, de enseñanza y el aprendizaje.
El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman una arquitectura del plan, serían el microplaneamiento que sería la estructura de las clases o cursos, la naturaleza disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos, pasando por el mesoplaneamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los ejes curriculares aplicándose los principios de secuencia e integración, para finalmente llegar al macroplaneamiento que será el resultado del proceso de las instancias anteriores, es decir, la composición global del pensum de las asignaturas.
Existe por su parte un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y el currículo implícito que será entonces el subconsciente de la organización y el funcionamiento escolar, al saber entonces lo que es el currículo y entenderse como una totalidad deberíamos entonces poderlo diferenciar entre el plan de enseñanza y los planes de estudio, el currículo incluye en sí mismo en plan de enseñanza que es el componente esencial, pero esto no debe nunca confundirse con los planes de estudio que están contenidos en el plan de enseñanza.
Por último tenemos los elementos curriculares dentro de los cuales se encuentran los sustantivos que son los planes de enseñanza y los planes de estudio contenido en los mismos y los coadyuvantes que son como primera la gestión y la administración y como último pero no menos importante la logística aplicada, estos elementos incluyen la estructura organizativa en el caso de la gestión y administración y que muchas veces están regidas o en su mayoría influenciadas por las normativas legales que rigen dentro de un entorno social que a su vez es dinámico y por último la logística abarca las inversiones, edificaciones, muebles y equipos que se requieren y donde se llevan a cabo la experiencia educacional.
Perspectiva del currículo
Jéssica Posligua dice: “Con frecuencia se usa la palabra “Teoría” para referirse a las doctrinas filosóficas. Postulamos, recurriendo a los criterios brindados por la teoría de la información que la Doctrina Filosófica en el contenido o la información trasmitida por un texto filosófico”
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, el desarrollo de nuestro análisis requiere que observemos la diferencia. Como ya se dijo, la teoría esta constituida por proposiciones descriptivas, explicativas, interpretativas y predicativas; en cambio la doctrina, por proposiciones normativas que expresan ideas y valores deseables. La teoría se relaciona con la ciencia y la doctrina con la ideología y la filosofía.
La doctrina general, es la construcción racional elaborada mentalmente y constituida por un sistema jerarquizado de criterios y normas prepositivas que prescriben situaciones futuras de caracteres deseables. La teoría se relaciona con la ciencia y la doctrina con la filosofía.
La doctrina curricular es el conjunto jerarquizado de criterios y normas prepositivas que prescriben cómo debe ser el currículo y el plan curricular.
Expresa las ideas y valores sociales y educativos que deben contener los fines, objetivos y contenidos curriculares.
Los criterios y normas doctrinarias se sustentan o fundamentan en una ideología y un sistema de concepciones.
La ideología es el sistema jerarquerizado de ideas y valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos y filosóficos, que en conjunto forman o constituyen las concepciones.
Las concepciones son el sistema de conceptos y representaciones sobre el mundo circundante que poseen los hombres, en grupos o clases, acerca de realidad como concepciones filosóficas, políticas, éticas y estéticas. El núcleo básico de toda concepción es la filosofía.
La filosofía comprende las reflexiones e interpretación acerca de las leyes generales del ser y del conocimiento y acerca de las relaciones entre el pensamiento y el ser.
La filosofía estudia los problemas más generales, más profundos y racionales que se refieren a la naturaleza, la sociedad, del ser y del pensamiento, las relaciones entre la materia y el pensamiento, el movimiento y el desarrollo, la materia y el espíritu; es decir los problemas más generales de la concepción del mundo. Según las respuestas que se dan a los problemas fundamentales de la filosofía, la filosofía se divide en dos corrientes:
- Quienes consideran que la naturaleza y materia es lo primero y que el pensar y el espíritu es una propiedad de la materia, forman la corriente materialista.
- Quienes consideran que el pensar; el espíritu o la idea existe antes que la naturaleza y la materia, y que éstas han sido creadas por el principio espiritual y dependen de él, pertenecen a la corriente idealista.
La doctrina, como conjunto jerárquico de normas que forman parte de la estructura ideológica de la sociedad que prescribe cómo debe ser la sociedad, la educación y el currículo, se origina en una doble vertiente:
- en una interpretación valorativa de la realidad social, que permite normar racionalmente el debe ser, y
- en la ideología de una sociedad, que intenta mantener o alcanzar un modelo social precisamente a través de normas doctrinarias, la Doctrina surge para interpretar y proponer el cómo debe ser.
- Propósitos y contenidos del currículo
Los contenidos. Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada.
La re-conceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción de los contenidos. En efecto, contamos con tres tipos de contenidos, que se dan simultáneamente e interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje, que son:
]Contenidos conceptuales (saber)
Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas:
- Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo podemos citar: la copa de la UEFA ganada por el Sevilla FC en 2007,la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento del muro de Berlín, etc.
- Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejm: el nombre del primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de Uruguay, las fechas de ciertos eventos, etc.
- Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que se puede observar. Desde una perspectiva más general, los contenidos conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden diferenciarse en FACTUALES y propiamente conceptuales.
Contenidos procedimentales (saber hacer)
Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y “SABER HACER”. Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de instrumentos de laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc.
Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues clasificar los contenidos procedimentales en función de tres ejes:
- Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en función de las acciones a realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos.
- Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número de acciones que conforman el contenido procedimental.
- Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de orden de las secuencias. Aquí se aproximan al extremo algorítmico los contenidos cuyo orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón, es decir, siempre es el mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico, están aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su secuencia dependen de la situación en que se aplican.
Contenidos actitudinales (ser)
Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los componentes cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos (sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden observar en su interrelación con sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante, con lo que arribaremos, finalmente, a su formación integral. Por contenidos actitudinales entendemos una serie de contenidos que podemos clasificarlos en valores, actitudes y normas.
- Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre las conductas y su sentido. Son valores por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la veracidad, etc.
- Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las personas para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta su conducta en concordancia con los valores determinados.
Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio ambiente, etc.
- Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas por convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.
El propósito. Plasmar una concepción educativa, la misma que constituye el marco teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que partir de qué entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, etc. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo.
[Características del currículo educativo
El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:
- Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%: Enseñanzas comunes o mínimas)y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en educación (hasta completar el 100%).
- Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos a los que va dirigido.
- Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.
- Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada Comunidad Autónoma.
- Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador
[editar]Ubicación del currículo
El ser humano se desarrolla y desenvuelve en una determinada estructura económico-social, constituida por componentes o elementos interdependientes o interactuantes que funcionan de una manera integrada para lograr propósitos.
Dentro de la estructura social todos estamos vinculados de una u otra manera al proceso educativo, se aprende en la vida, es decir, todos somos educando o educadores, (educación social informal) siendo sus principales agentes la familia, los medios de comunicación masiva, los centros de trabajo, etc. Se aprende también en la escuela, esta es la educación organizada y dirigida de manera sistemática por el Estado o sectores o privados a lo que se conoce como Sistema Educativo Escolar (educación escolar-formal) cuyos agentes son la escuela y el maestro.
Durkheim dijo que “cada sociedad, en un momento determinado de su desenvolvimiento, posee un régimen educativo".
La sociedad es la que marca el derrotero, estableciendo para cada momento de su evolución histórica un tipo regulador de educación del cual no podemos apartarnos”. La educación que necesita una sociedad de acuerdo a su sistema de valores, tipo de personas que espera que su escuela forme, la naturaleza de su cultura, las necesidades e intereses de sus individuos, etc., tendrá que determinarlo la misma sociedad y lo concretara en los planes o estructuras curriculares.
Toda educación tiene necesariamente su fuente o raíces en una interpretación del hombre y la sociedad. Es fundamental que las fuentes de currículo aparezcan de manera explicita en el producto educacional y el modelo adoptado para la elaboración del Currículo.
Las fuentes del currículo son las convicciones respecto a lo que existe y respecto a lo que es de desear, las convicciones son interpretaciones de la realidad existencial y lo que es de desear son los valores.
Son los valores los que permiten definirlas y por lo tanto, es en ellos, en donde hay que encontrar la fuente primera de los proyectos educacionales. Así si se piensa que un país tiene necesidad de técnicas industriales, es porque se cree conveniente desarrollar la industria: el valor será la formación técnica.
Los valores y las convicciones no está aislados no son particulares de grupo. Están vinculados entre sí por nexos lógicos, por lazos afectivos y por causas históricas. Estas organizaciones de valores constituyen ideologías, concepciones filosóficas; cultura política y la moral, las mismas que se encuentran en la fuente del currículo, y en último análisis, es en relación con estos sistemas de valores y de convicciones existenciales como se elaboran, de manera consciente y explícita, inconsciente o subyacente, los fines y objetivos educacionales; es la naturaleza de los valores la que determina la naturaleza de las necesidades (de la sociedad) o de la demanda (individual) y en su jerarquía la que fija las prioridades.
La rudeza de los valores estima también la contribución de cada uno de esos sistemas del trabajo.
Así en una sociedad en la que los valores religiosos sean los más importantes, la educación será preponderantemente religiosa; en los países en que los valores políticos tienen prioridad, la educación será sobre todo política.
Desde un punto de vista trabajolico, La influencia de los antivalores y de las convicciones en el Currículo se reduce a una política economica y cultural resultante de una transacción entre la búsqueda del ideal y las realidades políticas, históricas, económicas, demográficas y administrativas. Lo primero que hay que hacer para elaborar un currículo, es adoptar una posición ideológica y filosófica respecto a los fines de la educación, sobre cuestiones sociológicas relativas al tipo de sociedad a la que quiere servir la educación y analizar cuidadosamente la política educativa que es la expresión de un selección de valores y la definición de las medidas adecuadas para aplicarlas.
Es lógico, por lo demás, considerar que la información de la política educacional es en sí misma un aspecto fundamental de la elaboración del Currículo.
La realización de esta fase debe correr a cargo de una comisión de representantes de la sociedad, quienes se ubican en el nivel político, y la intervención eventual de los especialistas en educación, debería pasar del papel de consejero sobre el método que conviene seguir para dosificar las opciones fundamentales.
En cualquier caso, el Currículo debe ser concebido y diseñado por los propios sujetos de la educación, educadores, educandos o sus representantes, quienes deben definir la política educacional.
Bibliografía
Planificación Curricular - Universidad Nacional José Faustino Sanchéz Carrión (base científica, perspectiva, propósitos, contenidos y ubicación) Bases de la programación didáctica - Rafael Fuster. Ed. Videocinco Peñaloza Ramella, W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Gimeno Sacristán, José (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica MOrata, Madrid.
Díaz Barriga, Ángel (1985). Didàctica y currículum, Nuevomar, México.